La química del indol comienza a desarrollarse con el estudio del colorante índigo.
El índigo se puede convertir en isatina y luego en el oxoindol. En 1866 Adolf Von
Baeyer llevó a cabo la reducción del oxoindol en el indol usando zinc en polvo.
En 1869, Baeyer propuso la siguiente fórmula para el indol:

Ciertos derivados del indol fueron colorantes importantes hasta finales del siglo
XIX. En la década de 1930, se intensificó el interés por el indol ya que el núcleo
de este anillo heterocíclico se encuentra presente en alcaloides importantes, así
como en la estructura del triptófano y en las auxinas (hormonas vegetales).


Molécula de índigo Paquete de índigo
Definición:
Los indoles son compuestos orgánicos heterocíclicos, con estructura bíciclica que consiste en un anillo de seis carbonos (benceno) unido a otro de cinco carbonos (pirrol). La participación de un par aislado de electrones de nitrógeno en anillo aromático refieren a que el indol no es una base y no representa una amina simple.

Además el indol es un producto generado por la excesiva putrefacción intestinal debido al desbalance en la flora intestinal. Generalmente el indol es uno de los que da a los gases intestinales el mal olor. Las personas que tienen gases fétidos tienen una producción alta de indol y de escatol. La fuente de tipo exógena de los indoles serían los perfumes y los en algunos medicamentos, pero esta es la fuente menos frecuente de intoxicación, la principal causa de intoxicación por indol en el ser humano son sus propios gases.
Químicamente es un derivado del triptófano y es similar estructuralmente a muchas aminas biógenas importantísimas en medicina, como por ejemplo del tipo de la serotonina, osea que químicamente y estructuralmente es muy activo, porque puede tener acciones muy importantes sobre el sistema nervios y sobre muchos de los receptores nerviosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario